Política Financiera
|
Sistema Económico II
|
|
Maestrante: L.I. Jesús Esparza
Acevedo
|
|
Trabajo complemento numero dos para acreditar la materia de Sistema
Económico II la cual se curso con el L.E.
y M. en F. Rubén del Real Manzanares
|
POLITICA FINANCIERA
Historia.
Historia.
Está desarrollada entre otros por economistas
como Knut Wicksell, Irving Fisher; Clark Warburton (quien fue descrito como “el
primer monetarista en el periodo que siguió la Segunda Guerra Mundial) y Milton
Friedman quienes enfatizaron el papel de la política monetaria en la
estabilidad macroeconómica y se consideran representantes del monetarismo, basándose
en ideas de economistas clásicos (especialmente John Stuart Mill, quien
introdujo su "principio de la dependencia general de los precios sobre la
cantidad del dinero en circulación” que sugiere que el nivel general de precios
se relaciona con la cantidad de dinero multiplicada por su velocidad de
circulación). En contra posición al monetarismo, está el keynesianismo (John
Maynard Keynes) y su énfasis en la importancia política fiscal en la
estabilidad macroeconómica. La adecuación empírica de las políticas
recomendadas por ambas escuelas sigue existiendo debate. Se acepta
mayoritariamente, que en el caso del crack de 1929, la política monetaria
falló. Los clásicos creían que al haber caído la cantidad de dinero, también
bajarían los precios y los salarios, y se volvería al pleno empleo. Pero
resultó que los empresarios se negaban a bajar los precios, y los trabajadores
a cobrar menos. [i]
Definición.
Parte de la política económica que se encarga
de formular los objetivos, señalando los instrumentos adecuados para controlar
los ingresos y administrarlos, así como para elaborar el gasto del
sector publico.
Funciones.
·
Mediadora entre
ahorradores y prestadores.
o Creación
de dinero: pueden abrir depósitos a sus clientes o permitir que la disposición
por cheques exceda a la cantidad ingresada.
o
Seguridad para los agentes económicos que
depositan en los depósitos bancarios.
o
La figura de Banco Central es diferente a la de
los bancos centrales o los bancos.
o
comunes a los que la gente asiste para hacer
sus operaciones financieras, este banco es el agente principal del sistema
financiero de un país, quien ostenta la autoridad monetaria de la economía.
·
Funciones del Banco de México.
o
Monetarias:
§
Tiene el monopolio de creación del dinero legal
otorgado por el Estado.
§
Tiene competencia de regular y controlar la
creación del dinero bancario.
o
No monetarias:
§ Banco y
Cajero del Estado: centraliza los cobros y pagos de todas las dependencias del
Estado; concede préstamos a corto plazo al Estado para hacer frente a sus
pagos; concede préstamos a largo plazo al Estado mediante la suscripción
directa de títulos de deuda pública.
§
Custodia y gestiona la reserva de oro y
divisas.
§
Es el banco de bancos: mantiene parte del
encaje de los bancos comerciales en cuenta abiertas a cada banco, da préstamo a
las entidades bancarias que necesitan para regular la liquidez del sistema y
compensa las operaciones entre los bancos actuando como oficina de compensación
bancaria.
·
Funciones de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público
La
política financiera, sobre todo en lo que se refiere al gasto publico, esta a
cargo de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico. Las principales funciones
de esta dependencia son las siguientes, de acuerdo con el Articulo 31 de la Ley
Orgánica de la Administración Publica Federal.
o
Proyectar y coordinar la planeación nacional
del desarrollo y elaborar, con la participación de los grupos sociales
interesados, el Plan Nacional Correspondiente.
o
Proyectar y calcular los ingresos de la
federación, del departamento del distrito federal y de las entidades
paraestatales, considerando las necesidades del gasto publico federal, la
utilización razonable del crédito publico y la sanidad financiera de la
administración publica federal.
o
Estudiar y formular los proyectos de leyes y
disposiciones fiscales y de las leyes de ingresos de la federación y del
departamento del distrito federal.
o
Dirigir la política monetaria y crediticia.
o
Manejar la deuda publica de la Federación y del
Departamento del Distrito Federal.
o
Planear, coordinar, evaluar y vigilar el
sistema bancario del país.
·
Funciones del Gasto Público.
o
Planear, organizar y coordinar el sistema de
control y evaluación gubernamental.
o
Inspeccionar el ejercicio del gasto público
federal y su congruencia con los presupuestos.
o
Asignar, Distribuir y Estabilizar en base a los dos puntos
anteriores.
Instrumentos.
El gasto publico, que en México esta
determinado por:
·
la Ley de egresos de la Federación. Se emite en
forma anual, marca las pautas y lineamientos y autoriza la forma y el monto en
que se efectuara el gasto publico; esta ley representa en si el presupuesto de
ingresos de la Federación.
·
El gasto público es uno de los principales
instrumentos no solo de la política financiera, sino de política económica en
general, ya que financia todas las actividades del Estado, tanto del subsector
gobierno como del subsector organismos y empresas del estado.
·
El estado o sector público realiza su gasto
corriente y su gasto inversión, de acuerdo con los lineamientos planteados en
el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Objetivos.
El gasto público sirve para que el Estado mexicano financie sus actividades.
Los principales objetivos que persiguen la política financiera por medio del gasto público son los siguientes:
El gasto público sirve para que el Estado mexicano financie sus actividades.
Los principales objetivos que persiguen la política financiera por medio del gasto público son los siguientes:
1.-Promover el crecimiento y desarrollo económico-social mediante el gasto de infraestructura, educación, salud y servicios en general.
2.-Financiar
las actividades del sector público, tanto del Gobierno Federal como de los
organismos descentralizados y empresas estatales, mediante el gasto corriente;
es decir, ejecutando los programas gubernamentales.
3.-Realizar
inversiones publicas que permitan incrementar la producción y productividad de
los bienes que producen el Estado, y aumentar y mejorar los servicios públicos.
4.-Apoyar
las actividades económicas y sociales que se consideren prioritarias para el desarrollo
y que el sector privado no atiende por su baja rentabilidad.
5.-Distribuir
el ingreso en forma regional, por ramas económicas y por individuos, de tal
suerte que mayor numero de mexicanos disfruten de los beneficios que otorgan el
crecimiento y desarrollo del país.
6.-Fomentar
la estabilidad económica mediante una administración adecuada de los recursos,
así como de una eficiente asignación de estos en función de las prioridades de
la nación.
7.-Aumentar
el nivel de empleo o contribuir a que no disminuya, mediante la creación de
fuentes de trabajo en el sector publico que permitan a su vez incrementar el
ingreso y el ahorro interno.
8.-Disminuir
la deuda publica, tanto externa como interna y, en síntesis, promover el
bienestar general de la población.
9.-Fomentar
el ahorro y el apoyo a la estabilidad de precios.
10.-Apoyar
la descentralización financiera.
Esquema de la Política
Financiera del Gasto Público de 1970 al 2000.
Sexenio
|
Presidente
|
Gastos Fomento económico
|
Gasto Social
|
Gastos Administrativos
|
1970-1976
|
Luis Echeverría Álvarez
|
61.6%
|
29.3%
|
26.3%
|
1976-1982
|
José López Portillo
|
40.5%
|
33.2%
|
32.2%
|
1982-1988
|
Miguel de la Madrid Hurtado
|
40.2%
|
27.6%
|
|
1988-1994
|
Carlos Salinas de Gortari
|
|
Se restringió el gasto publico en sociales
|
|
1994-2000
|
Vicente Fox Quesada
|
23.3%
|
82.7%
|
17.3%
|
Análisis Crítico.
·
En el periodo de 1920 y 1928 sobresale la
salida del oro del país, lo que provoco la disminución del oro circulante como
moneda base del sistema monetario. Se cambia la acuñación de Oro a Plata.
·
De 1929 a 1934 destaca la derogación del patrón
oro implantado por Venustiano Carranza; se modifico la legislación monetaria en
1932, lo que permitió incrementar el circulante con nuevas monedas de plata.
·
En el sexenio cardenista (1934-1940) los hechos
de política monetaria y crediticia mas importante fueron los siguientes:
o
Aumento del circulante monetario sin respaldo
metálico
o
Préstamo del Banco de México al Gobierno
Federal.
o
Creación de instituciones financieras
nacionales.
o
Reformas monetarias de 1935 y 1936.
o
Devaluación en 1938, que sitúa al peso en
alrededor de 4.80 por dólar.
·
1940 1946 – Manual Ávila
Camacho.
o
Exagerado incremento del circulante monetario,
cuyo promedio anual fue de 23.1%.
o
Regresaron capitales mexicanos que se
encontraban en el extranjero, al mismo tiempo que fluían capitales extranjeros.
o
No hubo devaluación en este periodo y el peso
se mantuvo estable en 4.85 por dólar
o
Se incremento el ahorro interno, que se tradujo
en mayores depósitos bancarios
o
En 1941 se reformo legalmente el sistema
monetario
o
En 1944 México participo en la organización del
Sistema Monetario Mundial, así como en la fundación del Fondo Monetario Internacional
y el Banco Internacional de Reconstrucción y fomento.
·
1946 – 1952 Miguel Alemán Valdez.
o
Disminuyo el ritmo de crecimiento del
circulante monetario, que se situó en 13.2 % en promedio anual.
o
El crecimiento del circulante siguió provocando
inflación y, por lo tanto, aumentos de precios y perdidas del poder
adquisitivo.
o
El crecimiento del circulante siguió provocando
inflación y, por lo tanto, aumentos de precios y perdidas del poder
adquisitivo.
o
Se recurrió al endeudamiento externo,
principalmente con el BIRF y el Eximbank
o
En 1948 se devaluó el peso, llegando a 8.65 por
dólar, por lo cual la devaluación fue de 78.3%
·
1952 -1958 Adolfo Ruíz Cortines
o
Disminuyo el ritmo de crecimiento del
circulante que tuvo un promedio anual de 11.2% lo que siguió provocando
inflación y aumento de precios.
o
Se redujeron las reservas monetarias en poder
del Banco de México
o
En 1954 se devaluó el peso, que llego a una
relación de 12.50 por dólar, lo que significo una depreciación de 44.5 %
o
El peso alcanzo una relación promedio de 11.66
por dólar
*Aumentaron las inversiones extranjeras directas
*Aumentaron las inversiones extranjeras directas
·
1952 – 1958 Adolfo López Mateos.
o
El promedio anual del incremento circulante fue
de 12.8%
o
No hubo devaluaciones, la relación del peso con
el dólar se conservo durante el sexenio en 12.5O.
o
Este sexenio se conoce como el de Desarrollo
Estabilizador porque los precios internos casi no aumentaron y se conservo la
paridad peso-dólar.
o
Se incrementaron los prestamos extranjeros
·
1964 – 1970 Gustavo Díaz Ordaz
o
Disminuyo la expansión monetaria, que solo
aumento 10.2% en promedio anual.
o
Este gobierno también se conoció como el de
desarrollo estabilizador, porque hubo estabilidad de precios y persistió el
tipo de cambio de 12.5O por dólar.
o
Se siguió recurriendo al endeudamiento externo.
·
1970 – 1976 Luis Echeverría Álvarez
o
Duplico el incremento del circulante en
relación con el sexenio anterior por lo que se llego a un aumento de 22.3% en
promedio anual.
o
Se desato un fuerte proceso inflacionario que
hizo aumentar los precios, al mismo tiempo que disminuyo el poder adquisitivo
del peso.
o
Se modificaron el encaje legal y las tasas de
interés, que mostraron grandes variaciones.
o
La deuda publica externa creció
extraordinariamente.
o
El 31 de agosto de 1976 se decreto la llamada
flotación del peso, que en realidad significo una devaluación de mas de 70%, al
llegar el peso a cerca de 22 de dólar. La paridad promedio del peso en el
sexenio, respecto al dólar fue de 13 por uno.
o
La política económica general estuvo
fuertemente influida por la política monetaria, ya que se pretendió resolver
muchos problemas de la economía nacional por medios monetarios.
·
1976 – 1982 José López Portillo
o
Incremento de manera extraordinaria el
circulante monetario, que llego a su nivel histórico mas alto, con un promedio
anual de 36.7%
o
El proceso inflacionario se siguió acelerando;
aumentaron mucho los precios y causaron fuerte perdida del poder adquisitivo
del peso.
o
La política monetaria busco restaurar la
confianza de ahorradores e inversionistas
o
Se mantuvo la política de flotación, que en
realidad significo un proceso continuo de devaluación; se estableció la
relación de cambio a 70 por dólar que represento una perdida de 255.3% durante
el sexenio. El dólar se cotizo en promedio en 28.8 pesos en promedio durante el
sexenio.
·
1982 – 1988 Miguel de la Madrid Hurtado
o
Aumento aun mas el ritmo de crecimiento del
circulante monetario que llego a un promedio anual de 69.5% en los seis años,
la cifra mas alta de periodo finalizado.
o
La inflación continuo sin control con un incremento
acelerado de precios (86.7% en promedio anual) y perdida continua del poder
adquisitivo del peso, aunque el control de la inflación fue uno de los
principales objetivos de la política económica del sexenio.
o
La expansión monetaria se debió a que se
canalizo el crédito interno del banco central al sector público un nuevo
sistema de flotación. El dólar libre se sitúo en $150 el especial en 70 y el
controlado en 95.10.
o
se aplico la política del deslizamiento del
peso de acuerdo con la oferta y la demanda monetaria del mercado.
o
La devaluación constante durante el sexenio fue
la mas alta del periodo analizado y se emitieron nuevos billetes de mayor
denominación y monedas que sustituyeron a las anteriores de menor valor y
tamaño
·
1988 – 1994 Carlos Salinas de Gortari
o
El incremento promedio anual del circulante
durante el sexenio fue de 42.5%
*Incremento de las reservas monetarias que alcanzaron mas de 10560 millones de dólares en 1994
*Incremento de las reservas monetarias que alcanzaron mas de 10560 millones de dólares en 1994
o
Reforma monetaria a partir de 1993 que
consistió en eliminar tres ceros a la moneda, en forma transitoria (1993) la
unidad monetaria se denomino nuevos pesos
·
1994 -
2000 Ernesto Zedillo Ponce de Leòn.
o
El circulante monetario se incremento en 25.7%
en promedio anual durante el sexenio
o
El tipo de cambio pasó de $3.50 en dic. de 1994
a 9.45 en el 2000. Esto significo una devaluación del peso de 270% en el
sexenio.
o
Debido al problema de la caída del precio
internacional del petróleo en 1998 el Banco de México decidió retirar liquidez
a la economía mediante el corto, política restrictiva consistente en retirar
dinero de la circulación.
·
2000 – 2006
o
Continúo con la política del corto para
combatir el incremento de precios.
o
El corto inicio con 400 millones de pesos
diarios del 12 de enero de 2001 y termino con 69 millones diarios en diciembre
de 2006
o
La paridad promedio en el sexenio fue de 10.48
por dólar. El peso se deprecio un 17.2% en el periodo, al pasar de 9.30 por
dólar en 2001 a 10.90 en diciembre de 2006.
·
2006 – 2012 Felipe Calderón Hinojosa
o
Se continúa con el corto como política de
restricción monetaria.
o
Los objetivos principales de la política
monetaria y crediticia siguen siendo la estabilidad interna de precios y la
estabilidad del tipo de cambio.
Gasto Público del presente
sexenio.
En el último año de gobierno del presidente Felipe Calderón, el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2012 privilegia
el gasto corriente por encima de la inversión.
El PEF para 2012 contempla una tasa anual de crecimiento de
10.04%, en promedio.
En 2011, se contabilizó un billón 976 mil 305 millones de pesos;
para 2012, se proyectó 2 billones 174 mil 795 millones de pesos de gasto
corriente.
Los sueldos para la burocracia federal representan una tercera
parte del gasto corriente.
En México, el gasto corriente se compone de erogaciones en
servicios personales (sueldos y salarios), pensiones, subsidios y otros
conceptos.
En el presupuesto para 2012, los servicios personales pasarían de
562 mil 372 millones de pesos a 617 mil 382 millones de pesos, una tasa de crecimiento
anual de 9.78%.
Menor
inversión
En contraste, la actual administración afirma que tiene el mayor
gasto de inversión en la historia, pero en el Presupuesto de Egresos de la
Federación 2012 se registra una contracción de 3.22% en el gasto de inversión.
La Cámara de Diputados aprobó para 2011 un gasto de 646 mil 222
millones de pesos de erogaciones en infraestructura, pero el gasto de inversión
de 2012 será de 625 mil 420 millones de pesos.
El IFE a 0.5% en el ramo de Desarrollo Social. En año electoral,
el IFE pretende gastar 6 mil 644 millones de pesos en servicios personales,
cuando en 2011 destinó 4 mil 630 millones de pesos.
Además, Seguridad Pública,
19.4%; Tribunales Agrarios, 19%; Trabajo y Previsión Social, 17.8% y
Presidencia tiene un crecimiento de 17.5%.
El Poder Legislativo planea realizar un gasto para el pago de
sueldos y salarios por 6 mil 382 millones de pesos, 17.5% superior a 5 mil 475
millones de pesos que se solicitaron en 2011.
El Poder Judicial contempló, para el siguiente año, 36 mil 65
millones de pesos para sueldos y salarios, nivel que es superior a los 32 mil
836 millones de pesos de 2011.
Definir el ámbito de una
Estrategia Financiera.
·
Definan los contornos de la estructura
financiera (en términos de mercados, instituciones e instrumentos).
·
Regulen las actividades de los agentes y
entidades financieros.
·
Utilicen elementos de la estructura para llevar a cabo metas previamente
especificadas.
Esta definición del ámbito de la “política
financiera” excluye de manera explícita a ciertos tipos de intervenciones
financieras que no son sectoriales, sino macroeconómicas por naturaleza y que
serán tratadas en otra oportunidad en esta serie de guías de orientación de políticas públicas.
Por ejemplo, el gobierno puede ser considerado el gran intermediario financiero
en cualquier economía, en la medida en que, a través de la tributación, absorbe
una parte de los ingresos monetarios y,
a través del empréstito, hace uso de los ahorros del sector privado, parte de
lo cual es transferido a entidades que necesitan fondos para la inversión.
Estas transferencias toman en parte la forma de
subsidios y en parte la de crédito. A través de estos medios, el gobierno puede
asegurarse de la consecución en el ámbito financiero de las tasas deseadas de
ahorro y de una asignación deseada del mismo. Sin embargo, el gobierno no es un
intermediario financiero ni un agente que
procure obtener ganancias de la diferencia entre el costo de los fondos
y los rendimientos de las transferencias posteriores. Por lo tanto, hasta qué
punto el gobierno puede y debe recurrir a tal “intermediación” no es algo
que se considere ámbito de la política
financiera, sino de la política fiscal. Si bien existe la necesidad de coordinar
las políticas fiscales y financieras, éstas son conceptual y prácticamente
diferentes.
Del mismo modo, el comportamiento creador de
crédito del sistema bancario y la estructura de los tipos de interés que se
adopta en la práctica, no son tratados como asuntos del “sector financiero” strictu
sensu, sino como cuestiones de política monetaria.
Cabe indicar que nuestro análisis de las políticas financieras
se limita a aquellas que incide n
directamente en el comportamiento de las entidades financieras, si bien dicho comportamiento está restringido por la “política monetaria” por la cual se rige el banco central. Sin embargo, no existe una línea definida que
separe la 11política monetaria de la
política financiera. Lo mismo sucede con las políticas vinculadas a los
ingresos de fondos del exterior, que se registran en la cuenta de capital de la
balanza de pagos en forma de deuda,
ingresos de cartera, e inversión directa extranjera. Si bien éstas están
determinadas por las políticas de la cuenta de capital del gobierno en
cuestión, algunos de estos flujos tienden a influir en el funcionamiento del
sistema financiero y en la liquidez disponible.
Relación
de imágenes
Imagen Página
Historia
de la Política Financiera 2
Definición
de la Política Financiera 2
Banco
de México 3
Gasto
Público 4
Lucky Club Live Casino - Get Lucky Club Live Casino
ResponderEliminarLucky Club Live Casino is an exciting online casino and gaming site that offers the finest selection of games and a wide range of Live Casino 🥇 Best Online Casino: Griffon Casino🔥 luckyclub Best Odds: Royal Ace Casino