|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota: Ppúblicado originalmente el Lunes 28 de Noviembre del 2011 en mi primer blog. http://jesus-esparza.blogspot.mx/2011/11/mercado-laboral-en-zacatecas.html . Esta versión incluye algunas actualizaciones al 2012. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Introducción. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La disminución en la capacidad de absorción de la mano de obra , se debe a la apertura económica principalmente por la industria maquiladora y el alto índice de exportación de fuerza de trabajo al vecino país del norte, aunados a la economía que vive el país y particularmente el Estado de Zacatecas han creado un creciente rezago de puestos laborales y por consiguiente llevando a la alza la economía informal, donde los miembros de la familia que pueden ejercer una actividad laboral se unen para ser proveedores de ingresos a su núcleo, lo cual por lo regular no significa un nivel de bienestar mejor en su calidad de vida. Como puede ser el caso de padres e hijos en un crucero limpiando parabrisas y/o vendiendo artículos diversos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Definición | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Intercambio de servicios de trabajo, por medio de empresas o empleadores de la economía a los trabajadores quienes venden los servicios y esta interacción de demanda y oferta de trabajo, determina los salarios que se pagan en la economía. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conformación del mercado de trabajo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se integra por lo individual y lo colectivo dichas se encuentran relacionadas y donde un requisito esencial es que el trabajador sea libre para que no se caiga en la relación del tipo esclavitud y al no estar así se produce un mercado de personas que tienen la capacidad de trabajar y en tal efecto a variantes de causas y efectos como es la libertad de elegir un sindicato y haciendo una clara diferencia de que el trabajador no es una mercancía. Para llegar a lo expuesto en el presente párrafo detallare lo queson las vertientes mencionadas. La conformación individual se basa principalmente en que la empresa oferta una solicitud pública que puede llegar a un feliz término si el aspirante (trabajador) cumple con los requisitos y este es contratado. Ahora la colectiva, es donde quien representa a un grupo de trabajadores, tal es el caso de un sindicato, lleva a cabo negociaciones con el empleador para establecer las condiciones de su contrato. Debido a la gran desigualdad que suele existir entre el trabajador individual y el empleador, se considera que no puede hablarse de relación laboral libre aquella que no se encuentra regulada por una negociación colectiva entre el empleador o los empleadores de un mercado, y un conjunto de trabajadores asociados en un sindicato. Esa posibilidad se denomina libertad sindical, libertad que integra el conjunto de derechos humanos básicos. El acuerdo alcanzado entre el trabajo (sindicato) y el capital (empleador) se inscribe en un convenio colectivo de trabajo, un tipo especial de contrato, con algunas características de la norma legal, que se aplica incluso a aquellas empresas y trabajadores que no han participado directa ni indirectamente de las negociaciones, las normas del convenio colectivo de trabajo se aplican en las relaciones laborales en tanto y en cuanto resulten más beneficiosas para el trabajador (principio pro operario). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Indicadores. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PIB. Para poder enfocarnos a una realidad del mercado de trabajo en zacatecas y presentar una propuesta, es necesario conocer y analizar lo siguiente, Zacatecas tiene una aportación total nacional del 0.8 % en el Producto Interno Bruto (PIB). fuente: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/zacatecas/econ.htm
Salario real Mide el aumento o disminución del promedio de los salarios en su poder de compra. En México, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos fija 3 niveles de salarios mínimos según la zona geográfica en la que trabajes, todos los municipios del Estado de Zacatecas se encuentran en el área geográfica C, cuyo Salario Mínimo.General Diario es $54.47 pesos cantidad reflejada en el 2011, cuando se realizo el presente trabajo, actualmente en el 2012, se encuentra a $59.08 . Sabemos que existen dos tipos de salarios mínimos, que son el general y el profesional, para este ultimo se muestra una tabla con los valores actualizados al 2012, correspondientes, dicha fue obtenida de la siguiente fuente: http://www.misalario.org/main/salario-minimo/Zacatecas
Población económicamente activa (PEA) La PEA de 12 años en adelante es de 358,449 personas, esto es el 37.5%, ubicando a Zacatecas 11.8 puntos por debajo de la media nacional, que es de 49.3%. Sobresale la población económicamente inactiva, donde 62 de cada cien personas no trabajan, lo que nos ubica 12 puntos arriba el parámetro nacional. La población ocupada, es de 353,628 personas (98.66%) de las cuales el 53.2% son empleados y obreros, el resto trabaja por su cuenta o está en otra situación. En esta misma categoría sobresalen las mujeres, donde 68 de cada cien trabajan como empleadas y obreras. La población ocupada se encuentra distribuida de la manera siguiente: 73,126 personas en el sector primario, 94,549 en el sector secundario y 174,981 en el sector terciario; en éste último se concentra casi el 50% de la población ocupada. Fuente http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/zacatecas/econ.htm Desempleo en México La vida demográfica de México determinó la participación de la población en la actividad económica. A partir de los inicios del siglo XX se pudo cuantificar la importancia de la fuerza de trabajo, según la determinación del tamaño, la composición por edades y la distribución geográfica de la población económicamente activa (PEA) o las personas de 12 años y mas que realizaban algún tipo de trabajo. A partir del siglo pasado México experimentó un aumento en su fuerza laboral que se mantuvo creciente durante 80 años. Comenzó a partir de 1900 y acabó en 1980, a partir de ese momento hubo un estancamiento en la creación de empleos la cual comenzó a observarse más en los años noventa, ya que, había mas personas sin un empleo. A partir del segundo semestre de 1992, el nivel de desempleo en México se ha incrementado notablemente, representando en la actualidad uno de los principales retos que hay que enfrentar, debido a la necesidad de dar cabida a aquellas personas que dejan de laboral y dar respuesta a la incorporación de 800,000 nuevas plazas que se demandan anualmente. La migración a la que esta vinculado México con EUA tiene factores históricos imprescindibles, y a que comparte una frontera de 3200 kilómetros con la economía numero uno del mundo y cuya cultura es muy diversa pero organizada, por lo que ofrece oportunidades de supervivencia y desarrollo a los connacionales. En las décadas posteriores a México no le afecto tan grave como a otros países ya que la base industrial en México no era tan desarrollada como otros y su principal producción era la agricultura. Pero en los años 50 el gobierno permitió una inversión extranjera puramente americana donde de forma directa se enfoco al sector industrial. El papel de México en la economía internacional comenzó a moverse de un país exportador de materias primas a una fuente de trabajo barato. Consecuentemente según datos obtenidos del INEGI, antes de 1970 la agricultura contabilizaba 39.5% de empleo total y el sector industrial aumento casi 50% de 21.4% de empleo total, así mismo el sector industrial aumento casi de 50% del 21.4% del empleo total a un 31.8% Principales Estados expulsores de migrantes. En el siguiente enlace se puede ver que los migrantes se dirigen a los Estados Unidos teniendo como destino diferentes ciudades de la unión americana en busca de mejores oportunidades. Fuente SEGOB: http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_La_Migracion_a_Estados_Unidos_Mapas_y_Estadis
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conclusiones. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El desarrollo industrial apoyado por las políticas de inversión y la extensión de las empresas del gobierno proporcionaron el empleo no agrícola que era necesario para soportar la alta tarifa de crecimiento poblacional. Sin embargo, mientras había un crecimiento importante en nuevos empleos, el sector estructural y el bajo empleo del desarrollo industrial también crecieron. Es decir, el crecimiento del trabajo industrial no mantuvo paso con el aumento en el segmento económicamente activo de la población que había aumentado 69% durante los años 70. El creciente desempleo, es una manifestación de las irregularidades de la política económica aplicada, al no responder a la demanda de mayores fuentes de trabajo, con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias. Se observa una política económica tendiente a concentrar la riqueza en grupos selectos nacionales, en beneficiar al capital privado extranjero, es parte de una reestructuración económica que tenga capacidad de respuesta a la maquinaria globalizadora, no a los intereses de la mayoría de la población, pero desgraciadamente es una reestructuración que en mucho es superada a las economías de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir, que se podría comparar con ser sólo un apéndice y no más. "El desempleo afecta principalmente a dos sectores de nuestro país, el primero son los jóvenes quienes presentan tasas mas elevadas que el resto de la población y el segundo son las mujeres las cuales tienen una tasa mayor que los hombres. Podemos apreciar que las más afectadas por el desempleo son las mujeres jóvenes." En base a los datos expuestos el salario mínimo no alcanza Según un estudio de CAM, con un salario mínimo de $57.46 pesos al día es necesario trabajar casi 22 horas diarias para poder adquirir los productos de la Canasta Alimenticia Recomendada. Al presentar su estudio “En medio del sexenio, la caída del poder adquisitivo del salario es mayor que en la década perdida”, académicos del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, explicaron que la investigación presenta un balance respecto al precio de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR), el comportamiento de los salarios mínimos, lo que se puede adquirir con el ingreso recibido y el tiempo-trabajo necesario para hacerlo. Estos son algunos de sus resultados:
Debido al alza del costo en diversos insumos, para el presente año se contempla un aumento promedio en los precios de los productos básicos de un 10 a 15 por ciento (ciertos productos se hasta en un 80 por ciento). Los precios mas vulnerables son los energéticos como luz, gas, alza constante de la gasolina, así como maseca, algunas verduras y frutas. Cabe mencionar que esto ocasionará aumentos en costos de producción y encarecimiento del producto final, además con el escaso añadido al salario mínimo que fue de 4.2 por ciento. Debido al alza del costo en diversos insumos, para el presente año se contempla un aumento promedio en los precios de los productos básicos de un 10 a 15 por ciento (ciertos productos se hasta en un 80 por ciento). Los precios mas vulnerables son los energéticos como luz, gas, alza constante de la gasolina, así como maseca, algunas verduras y frutas. Cabe mencionar que esto ocasionará aumentos en costos de producción y encarecimiento del producto final, además con el escaso añadido al salario mínimo que fue de 4.2 por ciento.
La canasta básica está compuesta por 89 bienes y servicios agrupados en las categorías siguientes: Alimentos, bebidas y tabaco; ropa, calzado y accesorios; vivienda; muebles, aparatos y accesorios domésticos; salud y cuidado personal; transporte; educación y esparcimiento, así como otros servicios.La canasta básica tiende a actualizarse, a través de cambios en su ponderación o en la aparición o desaparición de algunos de sus componentes, dados los cambios tecnológicos, aparición de bienes y servicios, o bien un aumento del ingreso familiar y los cambios en los hábitos y preferencias de consumo de los consumidores.
Con respecto al sector primario en el estado de Zacatecas la agricultura es una actividad que reviste gran importancia pues se dispone de grandes recursos agrícolas que se aprovechan eficientemente. Esto no obstante de los grandes problemas de la agricultura como son la baja precipitación pluvial y la accidentada topografía del territorio. De acuerdo a las cifras del Censo antes mencionado, se sembraron en el Estado 1’303,564 hectáreas, de las cuales a los cultivos cíclicos corresponden 1’241,824 hectáreas, y a los perennes apenas 61,735. Dentro de los cíclicos la mayor superficie se siembra de fríjol 755,615 hectáreas pero dado la baja o depresión del precio de esta leguminosa se espera que se sembrara una menor superficie en el futuro próximo. Cabe mencionar que en la siembra de maíz fue de 356,166 hectáreas, 64,177 de avena forrajera; 34,150 de chile, 5,248 de cebada, 4,025 de avena, además de siembra de sorgo, cebolla, ajo, etc. Por lo que respecta a los perennes se siembran 22,012 hectáreas, de durazno, 14,181 de nopal, 8,605 de alfalfa, 5,246 de guayaba etc. Con respecto a la silvicultura se obtienen 58,344 m3 en rollo de productos forestales maderables, siendo los principales el encino y el pino. La ganadería es también prioritaria en la economía pues el estado de Zacatecas cuenta con grandes extensiones de agostadero 5’388,434 hectáreas susceptibles de aprovecharse en actividades ganaderas. De acuerdo al Censo del año 2000, se producen anualmente 1’037,287 cabezas de ganado bovino, entre: producción de carne, leche,245,762 cabezas de porcino, 310,023 de cabezas de ganado ovino; 546,414 caprinos; 209,707 equinos entre caballos, asnos y acémilas; 1’862,726 aves gallináceas y 30,442 guajolotes y 46,426 colmenas entre rústicas y modernas. Cabe destacar que a pesar que el Estado carece de litorales, el volumen de captura de productos acuícola es de 5,095 toneladas destacando la tilapias, la carpa el bagre y la lobina. En el sector secundario revista suma importancia el ramo minero pues el estado de Zacatecas es de gran prioridad para el país, tanto en la cantidad como en la calidad de sus metales, destacando la producción de oro, plata, plomo, zinc, fierro y cadamio localizados en 13 distritos mineros entre los que resalta por su importancia los de Frenillo, Zacatecas, Concepción del Oro, Sombrerete y Chalchihuites sobresaliendo, en los últimos años Noria de Ángeles. Existen 86 unidades Económicas en la actividad minera. La industria manufacturera se encuentra en desarrollo en la entidad hay 4,173 unidades económicas, entre estas hay registradas 1,458 unidades de la industria alimenticia y de bebidas, 891 de productos metálicos y 609 de productos minerales no metálicos. En el sector terciario podemos encontrar el comercio de mayoreo y menudeo. Con respecto a la actividad turística, existen 179 hoteles,604 establecimientos de preparación y servicios de alimentos y bebidas y 9,877 kilómetros de red de carretera que apoyan las comunicaciones y economía en general del estado de Zacatecas. Fuente: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/zacatecas/econ.htm Las escuelas neoclásica e institucionalista nos muestran versiones con mayor desarrollo sobre la teoría del mercado de trabajo, ya que en ellas se da amplio soporte a los planteamientos en aquellos resultados que se demuestran de forma empírica. tal y como se cita en Jiménez Jiménez, J.A.: "El mercado de trabajo en la escuela neoclásica y su concepto de capital humano. Una implicación para el desarrollo" en Contribuciones a la Economía, junio 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/ . Por ello y analizados los indicadores antes vistos, llego a la evidencia de que el mercado de trabajo se ve afectado en su crecimiento por la resistencia al desempeño de cierto sector de la población del Estado, esto originado por factores del índole:
Lo cual lleva que el sector terciario es en Zacatecas el principal campo de acción para un mercado de trabajo que a su vez se vuelve insuficiente e ineficiente en términos económicos. Donde tenemos zonas con menor desarrollo económico y que llevan a actividades en pleno crecimiento que involucran inseguridad para el prestador y solicitante, tales son los casos de limpia parabrisas, acróbatas de cruceros y personas con capacidad diferente solicitando ayuda en cruceros viales. Sabemos que la situación Nacional es realmente difícil para la mayoría de los mexicanos y para nuestro Estado es la siguiente de acuerdo a datos del CENVAL. Fuente http://www.coneval.gob.mx . Tenemos 36 municipios con un rezago social muy bajo, 2 en nivel medio y 20 en bajo, lo cual nos da un claro indicador de que no tenemos un crecimiento económico y mucho menos una apertura laboral y como ya se mencionó el sector terciario va al alza y desafortunadamente también los niveles delictivos. Para ello se recomienda las siguientes acciones que pueden mejorar el mercado de trabajo en el Estado de Zacatecas. Primero debemos reconocer los factores negativos y positivos. Fuente Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. Negativos.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
sábado, 25 de agosto de 2012
Mercado laboral en Zacatecas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario